viernes, 9 de octubre de 2020

NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN

 

 






INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA VILLA OLÍMPICA

GALAPA - ATLÁNTICO

GUÍA DE APRENDIZAJE INETVOL No.  5

Área: C. Sociales

Asignatura: C. Sociales

Grado: 11° 01 y 02

I.H.S.   1                                                                               

Período:   3

Fecha de Entrega por Docente:

08/10/2020

Docente: Martin Muñoz H:

Fecha de Devolución Estudiante:

9/11/2020

 

  Apreciado estudiante, frente a la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus recuerda

 



PROPÓSITO DE FORMACIÓN DEL GRADO: Analizar las condiciones económicas,  políticas, sociales y culturales de los países a nivel mundial.

 

Eje Temático: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION

 

PROPÓSITO DE ESTA GUÍA DE APRENDIZAJE: Identificar los principales postulados del Neoliberalismo y la Globalización y su desarrollo en el  devenir de la economía en Colombia

 

Información Nueva (X)                                                                                    Reforzar Conceptos (  )

 

 

  1. EXPLORACIÓN:

 

¿Qué conocimientos tienes del Tema que vamos a desarrollar? Cuéntame tu experiencia: ¿Qué es una política de economía proteccionista? ¿Qué es una política de libre cambio? ¿Qué entiendes por globalización? ¿Cómo crees que te afecta la globalización? ¿observa las imágenes y argumenta a que hacen referencia?

 

 

  1. ESTRUCTURACIÓN: Actividades metodológicas a desarrollar:

 

 

        

 

         Fuente imagen 1 https://www.google.com/url?sa=i&url=

ECONOMÍA COLOMBIANA DESDE 1990 HASTA HOY

 Al igual que en el resto de América Latina, Colombia inició la agilización de políticas                económicas  neoliberales  a partir de 1990, antes tenía unas políticas proteccionistas.

La nueva constitución de 1991 estableció el cambio económico, fijo la libertad de empresa  y la economía de mercado concebidas en función del bien común, e inicio la modernización del estado. Todo con ello con el fin  de respetar y estimular la libre competencia y asegurar la protección contra monopolios estatales.

Como consecuencia, el gobierno nacional estableció un programa de privatizaciones cuyo objetivo primordial era obtener la competencia y la eficiencia. La modernización dela economía, por su parte, impulsó la apertura económica y la privatización de las empresas estatales mediante reformas financieras, tributarias, laborales, sociales, incentivos a la inversión extranjeras y un nuevo régimen de cambio.

 

  



En los últimos años el presidente Juan Manuel Santos ha sabido mostrar la importancia de Colombia al mundo a través de mecanismos de cooperación, intensificación y la redirección de las relaciones entre países, el fortalecimiento de las políticas de desarrollo fronterizo y la inserción del país a nuevos mercados a través de Tratados de Libre Comercio (TLC). Además, el presidente Santos ha mostrado liderazgo en las discusiones sobre el cambio de perspectiva en la lucha contra las drogas sobre todo a nivel regional. De esta manera Colombia ha intentado demostrar el fortalecimiento de sus relaciones exteriores mediante estrategias que buscan mejorar el desarrollo económico y social, y la construcción de una política exterior eficiente y creíble.

 

 

 

 

 

 

  1. EVALUACIÓN: amigo estudiante, el proceso evaluativo consta de dos partes o actividades, que debes enviar primero una y después la otra. La presentación será tenida en cuenta.

 

ACTIVIDAD 1: 

Esta actividad consta de unos interrogantes que debes resolver leyendo lo escrito en esta guía y presentarla entre el 5 y 23 de octubre: 

1. ¿Cuál fue el objetivo de las políticas de gobierno al implementar un modelo Neoliberal a partir de 1990 en Colombia?

2. ¿por qué era imposible que la nación colombiana escapara a la implementación de un modelo Neoliberal?

3. ¿Consideras  que las políticas Neoliberales beneficiaron a la sociedad en general? Explica cualquiera que sea tu respuesta, ten en cuenta las ventajas y desventajas de la globalización.

4. explica con tus palabras el mapa conceptual sobre la globalización, Elabora en media cuartilla un resumen critico sobre la temática.

ACTIVIDAD 2: 

          Esta actividad la vas a realizar leyendo el documento, cuyo link te suministro más abajo

          puedes presentar entre el 23 de octubre y el 9 de noviembre.   

             

Leer el documento: Impacto del Neoliberalismo en Colombia de Feb 9, 2017 y cuyo link a continuación, luego de buscar en internet y leer,  elaborar un ensayo crítico sobre la incidencia del neoliberalismo en nuestro país. 

                            

          https://anmdecolombia.org.co/impacto-del-neoliberalismo-en-colombia/

 

 

 4.    RECURSOS: portales webs,  textos escolares: físicos y/o virtuales, tv,  revistas y periódicos.

   Humanos: estudiantes, profesor, padres y directivos


     5. OBSERVACIONES: Las actividades serán enviadas al correo emiliomartincito@gmail.com .

                                                 El ensayo debe llevar portada, bibliografía.                                                      En general todas las actividades deben llevar su nombre, su apellido y el curso. Las preguntas pueden ser resueltas en su libreta. 

 

    6. BIBLIOGRAFIA: ENLACE SOCIALES 11°. Sociales Ed Educar. Bogotá, 2016

                                             Relaciones  sociales. Ed norma.

                                             Estrategias Sociales. Ed Libros y Libros. Bogotá, 2014  

                                             Portal www. Google.com

 

 

Martin Muñoz H.

_________________________

FIRMA DEL DOCENTE

 

 

 

 

 

 

                      

 

 

LA EDAD MEDIA

 

 



INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA VILLA OLÍMPICA

GALAPA - ATLÁNTICO

GUÍA DE APRENDIZAJE INETVOL No. 6

Área: SOCIALES

Asignatura: SOCIALES

Grado:  7 03

I.H.S. 4                                                                                   

Período:   3

Fecha de Entrega por Docente:

1/10/2020

Docente: MARTIN MUÑOZ H.

Fecha de Devolución Estudiante:

23/10/2020


 
Apreciado estudiante, frente a la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus recuerda

             

 

Propósito de Formación del Grado: Formar estudiantes reflexivos que alcancen a comprender los procesos históricos que se dieron en la Edad Media.

Eje Temático: La Edad Media

Propósito de esta Guía de Aprendizaje: Identificar las características de  la Edad Media

 

Información Nueva ( X )                                                                                    Reforzar Conceptos (  )

 

  1. EXPLORACIÓN: ¿Qué conocimientos tienes del Tema que vamos a desarrollar? Cuéntame tu experiencia: ¿Qué son castillos feudales? ¿ qué entiendes por Edad Media? https://www.youtube.com/watch?v=0CfKXpyQTXo  Observa el video de esta dirección para que entiendas el ultimo interrogante.
  2. ESTRUCTURACIÓN: Actividades metodológicas a desarrollar:

 

LA EDAD MEDIA

INTRODUCCIÓN

entre el siglo V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476, el año de la caída del Imperio romano de Occidente, y su final en 1492, año en el que Colón llegó a América. Esta es la división temporal más extendida, pero también se fecha como año final de la Edad Media 1453, año que cayó el Imperio bizantino, Gutenberg inventó la imprenta y acabó la Guerra de los Cien Años. 

Esta época comprende diez siglos, un enorme espacio de tiempo, por lo que a su vez se subdivide en Alta Edad Media y Baja Edad Media. La Alta Edad Media comprende el periodo del siglo V al siglo X, un total de cinco siglos caracterizados por la lucha por la supremacía de los tres imperios coetáneos: el bizantino, el islámico y el carolingio. La Baja Edad Media supone un periodo con enormes repercusiones y proyecciones en el futuro: las instituciones establecidas en la época y los valores sociales entraron en decadencia y comenzó su institucionalización como medida para protegerlas. 

La Baja Edad Media a su vez se subdivide en Plena Edad Media, del siglo XI al siglo XIII, marcado por la expansión del sistema feudal, el surgimiento de la burguesía y de nuevas instituciones de poder y la Crisis de la Edad Media, los dos últimos siglos (XIV-XV) que supusieron el ocaso de esta época. 

 

Guerreros, caballeros, clérigos, brujas y personajes casi mitológicos rodean la historia de la Edad Media, una época de la historia marcada por la religión, denominada así por transcurrir entre la edad antigua y moderna. Todos los avances logrados en la época antigua, se vieron frenados por la sociedad medieval, por las medidas adoptadas por algunos papas de la época.  

 

Guerreros, caballeros, clérigos, brujas y personajes casi mitológicos rodean la historia de la Edad Media, una época de la historia marcada por la religión, denominada así por transcurrir entre la edad antigua y moderna. Todos los avances logrados en la época antigua, se vieron frenados por la sociedad medieval, por las medidas adoptadas por algunos papas de la época.  

 

                                    


Observa la imagen y fórmate una idea de la vida en la época Feudal o medieval.

  1. EVALUACIÓN

Desarrolle la siguiente actividad de comprensión y argumentación lectora y de acuerdo al video sugerido arriba. Haga una explicación de cada una de ellas en su libreta de apuntes y luego cárguelas en plataforma o el blog institucional, preséntelas con nombre, apellido, curso y área.

            1. ¿qué consecuencias tuvo la caída del imperio Romano para Europa?

            2. teniendo en cuenta el video observado arriba, explica lo siguiente:

                a.) ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre la sociedad feudal y la sociedad actual? elabora un mapa    conceptual.

                b.) ¿Qué diferencia encuentras entre la economía de la alta y la baja edad media? Y, entre estas, y la economía    actual

            3.  ¿explica las razones por las cuáles el feudalismo se constituyó  en un sistema cerrado?

            4.  ¿Cuál era cada una de las obligaciones de cada una de las clases sociales durante el feudalismo?

            5. Explique con sus palabras, ¿cómo se organizaba el feudo internamente?

 

 

  1. RECURSOS: Recursos materiales: internet, computador, celular, correo electrónico

Humanaos: alumnos, profesores, padres de familia.

 

     5.  OBSERVACIONES: Todas las actividades se cargaran en la plataforma de notas de la institución         (sismac) y     en el blog institucional para los que lo deseen.

 Las actividades serán enviadas al correo emiliomartincito@gmail.com. O, se cargaran en la plataforma de notas, SISMAC.

 

     6.   BIBLIOGRAFIA: ENLACE SOCIALES 7°. Ed Educar. Bogotá, 2016

                                             Relaciones  sociales. Ed norma.

                                              Estrategias Sociales. Ed Libros y Libros. Bogotá, 2014  

                                              portal www.google.com

           Imagen 1. https://www.google.com/search?q=LA+EDAD+MEDIA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v

 

 

 

 

Martin Muñoz H.

_________________________

FIRMA DEL DOCENTE

 

 

 

 

 

 

                      

 

LA CIVILIZACIÓN

 

                                                             

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA VILLA OLÍMPICA

GALAPA - ATLÁNTICO

GUÍA DE APRENDIZAJE INETVOL No. 6

Área: Ciencias Sociales

Asignatura: Sociales

Grado: 6: 01, 02, 03, 04

I.H.S. 5 HSM                                                                                   

Período:  3

Fecha de Entrega por Docente:

05/10/2020

 

Docente: Martin Muñoz H.

Fecha de Devolución Estudiante:

23/10/2020

 

  Apreciado estudiante, frente a la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus recuerda:

 

                             
       

Propósito de Formación del Grado: Caracterizar los elementos esenciales de la civilización

Eje Temático:   La Civilización

Propósito de esta Guía de Aprendizaje:  Analizar el origen de la civilización  ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Información Nueva (X)                                                                                      Reforzar Conceptos (  )

 

  1. EXPLORACIÓN: ¿Qué conocimientos tienes del Tema que vamos a desarrollar? Cuéntame tu experiencia: ¿Qué entiendes por civilización? ¿conoces sobre alguna civilización antigua? ¿qué importancia tienen los ríos para ti?

Observa el siguiente video y relaciónalo con la lectura explicativa sobre civilización.  https://www.youtube.com/watch?v=bMGZ35mkYuM

 

  1. ESTRUCTURACIÓN: Actividades metodológicas a desarrollar:

INTRODUCCIÓN

 Las sociedades humanas tienen particularidades en su desarrollo y avanzan a un ritmo diferente .la civilización es una etapa a la que llegan los pueblos que alcanzan desarrollos complejos en diversos campos de sus organizacion social, politica, economica y cultural.Entre los aspectos que caracterizan a una sociedad civilizada pueden señalarse los siguientes:

  • El sedentarismo
  • la producción permanente de alimentos
  • El crecimiento de la población
  • La división de clases
  • Sistemas de gobierno organizados
  • Creación de leyes y normas para organizar la sociedad
  •  el desarrollo de una cultura con un orden ético, moral y religioso
  • Desarrollo urbanísticos, literario, artistico y cientifico

Entre las civilizaciones más destacadas de la Época Antigua en Europa fueron las de los pueblos de Mesopotamia, los fenicios, los cretenses, los egipcios, la China La India, La Griega, La Romana.

En América se destacaron los pueblos precolombinos como los Mayas, Aztecas, Incas, Muiscas y Taironas.  


  1. EVALUACIÓN:

 

1.    Explica el concepto de civilización

2.    Escribe las características de una civilización

3.    En un Mapa ubica los sitios donde se desarrollaron las primeras civilizaciones

4.    ¿Qué importancia tuvo el sistema de escritura para la civilización?

5.    Observe el siguiente video, y junto al primero, saque sus propias conclusiones sobre el concepto de civilización, complementarios de la lectura  explicativa anterior.

            https://www.youtube.com/watch?v=vBgD-ku027k

 

  1. RECURSOS: portales webs, atlas, planisferios y textos escolares: físicos y/o virtuales. Estudiantes, padres, docente, internet, aparatos electrónicos y correos electrónicos.

          Bibliografía:


            Estrategias en Ciencias Sociales 6º. Ed. Libros & Libros S.A

Hipertexto 6º Ed. Santillana

Youtube.com

 

  1. Observaciones: todas las actividades deben ser enviadas a la plataforma de notas SISMAC, o al correo emiliomartincito@gmail.com

Las actividades deben ser leídas y analizadas para una mejor comprensión de la temática.

Las actividades se pueden trabajar desde el blog institucional y  la plataforma  de notas SISMAC.

 

Martin Muñoz H.

_________________________

FIRMA DEL DOCENTE