martes, 23 de junio de 2020

GUÍA 4. 8° EL RACIONALISMO





INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA VILLA OLÍMPICA
GALAPA - ATLÁNTICO
GUÍA DE APRENDIZAJE INETVOL No. ___4___
Área: CIENCIAS SOCIALES
Asignatura: FILOSOFÍA
Grado: 8° 01, 02.
I.H.S.    1  H.S                                                                                
Período: SEGUNDO
Fecha de Entrega por Docente:
JUNIO 22 A JULIO 3
Docente: MARTIN MUÑOZ H.
Fecha de Devolución Estudiante:
JUNIO 22 A JULIO 3

  Apreciado estudiante, frente a la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus recuerda:



 










Propósito de Formación del Grado: Eje Temático: 

                                                                                  EL RACIONALISMO

Propósito de esta Guía de Aprendizaje:

CONCEPTUAL: Analizar el contexto histórico que permitió que la filosofía cambiara de ruta de una cultura teocéntrica a una antropocéntrica.
PROCEDIMENTAL. Evaluar los aportes de que hicieron los distintos pensadores y científicos del renacimiento a la humanidad.
ACTITUDINAL: asumir una posición crítica sobre los cambio de ideología durante esta época.


Información Nueva (X)                                                                                      Reforzar Conceptos (  )

  1. EXPLORACIÓN: ¿Qué conocimientos tienes del Tema que vamos a desarrollar? Cuéntame tu experiencia:

¿Recuerda que es el método?
¿Por qué la Edad media fue conocida como la época del oscurantismo? Sustenta cual es más importante: ¿el teocentrismo o el antropocentrismo? explica
¿Qué quiere decir la frase de la imagen y quien es el pensador que la dijo?



           




  1. ESTRUCTURACIÓN METODOLÓGICA: 
                                    EL TRIUNFO DE LA RAZÓN

Con el Renacimiento quedo claro que uno de los aspectos que más llamo la atención, a la hora de abordar el conocimiento científico, fue el problema del método. Dicho problema se va a mantener vigente en el arranque formal de la filosofía moderna en el siglo XVII (17). En este contexto histórico, es importante anotar también que aunque el Renacimiento fue un periodo brillante en el que se pusieron en marcha muchas manifestaciones culturales en las que la historia de la humanidad volvió a los postulados de la antigua ideología clásica, sin la injerencia de la religión muy característica de la edad media.
El Racionalismo, aunque tiene sus antecedentes en la antigua Grecia con los pensadores clásicos como Parménides, Sócrates, Platón, surge como corriente filosófica en la Edad Moderna al darle primacía a la razón como fuente  principal en la construcción del conocimiento, es decir, al valorar como principal facultad del conocimiento y el entendimiento del sujeto y no a los sentidos. Aquí podríamos poner como ejemplo de esta teoría, según los racionalistas, el caso de Stephen William Hawkins, científico británico quien padecía de ELA, enfermedad que solo le permitía usar sus facultades cerebrales.
Entre las características importantes de esta corriente de pensamiento, se tiene que decir que utiliza la deducción de las matemáticas como el paradigma o modelo a seguir si se quiere tener certeza en el conocimiento, todo a partir de unos primeros principios o ideas innatas captadas a través de la intuición intelectual en una cadena de razonamientos en las que es posible confiar en la razón de manera ilimitada para conocer el mundo.   


PENSADORES RACIONALISTAS:



RENATO DESCARTES.

Fue el primer pensador de la Edad Moderna en concebir unos nuevos desarrollos acerca de temas básicos de la filosofía a saber: La subjetividad humana, la relación del hombre con el mundo, la objetividad del mundo, el conocimiento y el método.  
La concepción de la filosofía cartesiana (de Descartes) gira siempre en torno al hombre y basado en su propia experiencia apoyado en el método y bajo la disciplina de las matemáticas.
Según este filósofo, los hombres son iguales en cuanto a la razón, que unos la utilizan mejor que otros. Para que el hombre utilice bien la razón, debe seguir cuatro reglas del método, apoyándose en la lógica, la geometría y el álgebra a saber:
1. No aceptar nunca nada salvo ideas claras y distintas.
2. Dividir cada problema en tantas partes posibles para resolverlo.
3. Los pensamientos deben seguir un orden de lo simple a lo complejo y si no hay orden asumirlo.
4. Comprobar meticulosamente todas las cosas para asegurarnos de que no se ha pasado nada por alto.
De allí surge su famosa teoría de la duda metódica al poner en duda toda evidencia extraída del conocimiento sensorial y aun de las matemáticas, hay que dudar de todo menos que nosotros dudamos, de allí su famosa frase “PIENSO, LUEGO EXISTO” o sea el “COGITO, ERGO SUM”, lo que se conoce como duda cartesiana. En otras palabras, si de algo estoy seguro, es que se está dudando. Pero si dudo, también tengo que estar seguro, que pienso, y si se piensa, debo estar seguro que soy un sujeto que piensa y existe, planteaba Descartes. De este modo se concibe que esta idea de un ser perfecto tiene que venir de un ser igualmente perfecto: DIOS. Lo que quiere decir, que esta idea es innata. También llega a la conclusión, además de que es un ser pensante y de que existe Dios, de que existe también una realidad exterior (mundo) distinta dado que es tangible (se puede palpar), y por lo tanto, tiene extensión, es decir, es una realidad material que se puede dividir cada vez  en partes más pequeñas.


  1. EVALUACIÓN:

Desarrolla el siguiente taller de apropiación del conocimiento.
1.)  ¿Qué entiendes por racionalismo?
2.)  ¿cuál es el criterio de verdad según descartes para afrontar la duda metódica?
3.) ¿En qué consiste la duda metódica? ¿Para qué la propone Descartes?
4.) ¿de qué manera descartes llega a la conclusión de que Dios existe?
5.) ¿Qué son las ideas innatas?
6.) ¿Qué quiere decir la siguiente proposición: “A es A”? y,  ¿por qué se dice que es verdadera y no  falsa?
7.) consulte otros pensadores racionalistas como Nicolás Malebranche, Baruch Spinoza y Blas pascal y explique sus tesis filosóficas tales como el ocasionalismo, el monismo


  1. RECURSOS: Humanos: estudiantes, padres de familia, docentes.
                       Físicos: computador, tabletas, celulares, Internet, plataformas virtuales textos físicos, guías      
                                    Metodológicas.



  1. Observaciones: Esta guía 4 presentarla del 22 de junio al 3 de julio. Estudiar y repasar bien todas las actividades. Las actividades deben ser enviadas al correo emiliomartincito@gmail.com
           




MARTÍN MUÑOZ H.
________________________
FIRMA DEL DOCENTE





No hay comentarios.:

Publicar un comentario