INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TÉCNICA VILLA OLÍMPICA
GALAPA
- ATLÁNTICO
|
||||
GUÍA
DE APRENDIZAJE INETVOL No. __3____
|
||||
Área:
|
Asignatura:
|
Grado: 8° 01, 02
|
||
I.H.S.
1HS
|
Período: 1
|
Fecha de Entrega por Docente:
|
JUNIO 8 AL 19
|
|
Docente: MARTÍN MUÑOZ H
|
Fecha de Devolución Estudiante:
|
JUNIO 8 AL 19
|
||
Apreciado estudiante, frente a la Emergencia
Sanitaria por el Coronavirus recuerda:
Propósito
de Formación del Grado:
Valorar
la filosofía como una experiencia de vida, que permite encontrarle desde un
punto de vista reflexivo algún sentido a la vida y al mundo mismo, desde que se
comprenda su dinámica de cambios e imprevistos que se puedan presentar y la
manera de cómo transformarlo. _____________________________________________________
Eje
Temático: EL RENACIMIENTO Y SU INFLUENCIA EN EL SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO
MODERNO.
UBICACIÓN
HISTORICA DEL RENACIMINETO. ________________________________________________________________________
Propósito
de esta Guía de Aprendizaje: Señalar algunas características del Renacimiento
desde el punto histórico y filosófico como el hecho que permitió la ruptura con
el medioevo y en cambio, el resurgir de la filosofía y el modernismo
Información
Nueva (X)
Reforzar Conceptos (
)
- EXPLORACIÓN: ¿Que entiendes por
Renacimiento? ¿De qué manera la filosofía cambio la ruta bajo la
mentalidad renacentista? ¿Qué
conocimientos tienes del Tema que vamos a desarrollar? Cuéntame tu
experiencia:
- ESTRUCTURACIÓN: Actividades
metodológicas a desarrollar:
EL RENACIMIENTO.
Desde el punto de vista histórico se suele
situar el Renacimiento o Humanismo entre los siglos XV y XVI, periodo de
transición filosófica entre la Edad Media y la Edad Moderna. El Renacimiento no
surge de manera súbita, sino que se va gestando en el seno mismo de la Edad
Media.
Este fenómeno estuvo en concordancia con las grandes
transformaciones que tuvieron lugar en los ámbitos económicos, políticos,
sociales, religiosos, culturales y científicos.
En el transcurso de los siglos surgen, sobre todo en varias
ciudades del sur de Europa, las primeras formas de producción moderna y con
ellas, un intenso desarrollo cultural y urbano.se produce un desplazamiento de
la producción moderna. La economía en general logra notables avances como resultado de los grandes
descubrimientos científicos y técnicos expresados en la creación de y
perfeccionamiento de nuevas máquinas como la rueda hidráulica, los altos hornos
metalúrgicos la máquina de hilar los motores de viento, el telar, etc.
Todo ese proceso produjo un cambio social, económico, político;
aumentó la riqueza y el estado fue más liberal.
Todos estos fenómenos repercutieron en la vida cultural, especialmente en el quehacer
filosófico. La filosofía dejo de ser dependiente de la teología, para estar de
la mano con las ciencias experimentales
y con el nuevo espíritu de libertad individual.
Aquí lo importante es que la filosofía se vuelve
antropocéntrica a diferencia de la medieval, que era teocéntrica, es decir,
todo gira en torno al sujeto. Se rescatan los valores filosóficos de la antigua
Grecia, donde el conocimiento se busca a través de la razón, acompañado de la
confianza en el hombre, de sus capacidades y potencialidades para comprenderse
a sí mismo y a la naturaleza. Se
evidencia una mayor preocupación por los valores y las virtudes humanas, por la
dignidad y la libertad.
Los pensadores de esta época, sienten una curiosidad
inmensa por lo desconocido. Y aunque reconocen que Dios creo el mundo, también
piensan que Dios le dio al hombre la capacidad racional para explorar y
comprender ese mundo desconocido.
Sobresalieron pensadores como Francis Bacon, Nicolás
Maquiavelo, Galileo Galilei, Johannes Kepler, Isaac Newton, Giordano Bruno,
Tomas Moro, Tomas Campanella, Tomas Hobbes.
- EVALUACIÓN: ACTIVIDAD 1:
Desarrolle la siguiente actividad teniendo en cuenta la importancia del
Renacimiento en la filosofía desde inicios de la Edad Moderna hasta la
actualidad:
1) ¿Por qué se dice que con el Renacimiento la
Filosofía cambia de ruta?
2) ¿Cuáles son las características más
importantes del Renacimiento?
3) ¿En qué consiste el método inductivo? ¿Por
qué para F. Bacon era el más adecuado para ponerla al servicio del hombre?
4) ¿Qué opinión te merece la frase de Nicolás
Maquiavelo que el fin justifica los medios?
5) En estos momentos de pandemia y
confinamiento, muchos no tienen recursos y salen a rebuscarse. Esto generó que
en Bogotá la fuerza pública trató de hacerle entender, por la fuerza, a un
anciano vendedor ambulante el peligro que le genera a él y a la sociedad estar
en la calle en estos momentos. ¿Estás de acuerdo con el procedimiento utilizado
por la fuerza pública? ¿crees que el señor es irresponsable al desacatar una
medida legal y poner en riesgo la salud de su familia y la sociedad? ¿en qué
forma se debe hacer cumplir el buen comportamiento de los individuos en
sociedad?
6) Tomás Moro crítica en su libro la Utopía,
la débil economía de esa época, que la sociedad debe estar libre de
desigualdades sociales, y que el estado debe garantizar los medios de vida para
todos. ¿explica si esta obra tiene vigencia en la actualidad y por qué? ¿en qué estás de acuerdo con él y, en qué no?
7) Hoy en día vemos asesinatos, robos, atracos
y una alta tasa de corrupción entre otros males. Consulta la frase de Tomás
Hobbes “el hombre es un lobo para el hombre” y luego explica: ¿es vigente esa
frase en la sociedad actual? ¿por qué?
¿crees que el hombre actual vive en una especie de estado
primitivo? ¿por qué?
8) ¿Crees que el hombre es un ser egoísta por
naturaleza?
9) ¿Consideras qué la filosofía y la ciencia
hoy en día están separadas? ¿por qué?
10) ¿se puede decir que el papel Actual de la
ciencia debe ser cuestionado por inmoral? ¿por qué?
ACTIVIDAD 2
Elabore un ensayo
donde expongas la tesis del papel de la filosofía y la ciencia actualmente, teniendo en cuenta los rumores
que la ciencias actualmente está desviando su papel de hacer el bien, para
hacer el mal. Investiga sobre si está creando virus malignos al ser humano, si
es benéfica la creación de células humanas en laboratorios. Crees que debe haber un cuestionamiento
por parte de la filosofía o debe justificarse esos hechos.
- RECURSOS: portales webs y textos
escolares: físicos y/o virtuales
El saber
filosófico: Álvaro Orozco. El Secreto de la Filosofía: Wil Calderón.
- Observaciones:
Las actividades
deben hacerse por separado. Primero hacer el taller y en los quince días
siguiente el ensayo. Le recuerdo, que debe haber una investigación previa para
complementar lo que aquí se explica, para que de este modo pueda haber una
buena argumentación de la temática.
Todos los trabajos
enviarlos a el correo emiliomartincito@gmail.com
_________________________
FIRMA DEL DOCENTE
profe se puede hacer en word?
ResponderBorrarHágale. Lo importante es que comprenda y analice bien la temática para un buen aprendizaje
ResponderBorrarprofe yo ya hice las dos actividades se las mando por separado las dos o juntas
ResponderBorrarHola profe ya yo lo hice se lo mando yo lo hice en word
ResponderBorrar